El grupo lírico pop Héroe llega por primera vez a San Luis con Cinema Lírico, un espectáculo que reversiona grandes canciones del cine mundial con una puesta visual y musical impactante. Antes del show, Alejandro Falcone, integrante del trío, dialogó con Fran Vidal Espectáculos sobre la propuesta, la identidad del género, la evolución del proyecto y el reciente hito del Teatro Ópera.
No te olvides seguirnos en las redes!

La presentación será el viernes 21 de noviembre a las 21:00 horas en el Teatro Jorge Laffue (San Martín 578). Las entradas se pueden adquirir a través de: tuentrada.com
¿Cómo describirías el espectáculo que van a presentar en la ciudad de San Luis ?
Este espectáculo que estamos llevando por primera vez, y es creo que la anteúltima provincia que nos queda visitar, es Cinema Lírico, que reversiona al estilo lírico pop canciones de las películas más icónicas del cine mundial.
Te encontrás con versiones de El Padrino, Cinema Paradiso, Casa Blanca, Titanic, Pretty Woman, El Guardaespaldas, Cenicienta, Bohemian Rhapsody, entre otras. Es una paleta amplia que puede disfrutar una chica de quince años hasta un abuelo de ochenta. La gente se emociona, recuerda, ríe y para nosotros es un verdadero placer.

Ustedes siempre apuestan a una puesta visual y emocional muy fuerte. ¿Qué elementos escénicos se van a destacar en esta fecha?
Siendo los primeros representantes del género en la Argentina y Latinoamérica, siempre buscamos un show muy completo. Trabajamos con una pantalla gigante que funciona como hilo conductor del espectáculo, con comienzo, nudo y desenlace. Mientras reversionamos los temas, la gente puede ver escenas de cada película, y eso genera una fusión poderosa entre el séptimo arte y el lírico pop, que es muy épico y romántico.
Además, tenemos baterista, guitarrista, bajista. La propuesta cuenta con un despliegue escénico que permite crear los climas que buscamos. La cara del público nos confirma que funciona.

“Héroe” combina lo lírico con lo popular. ¿Cómo definirías hoy la identidad del grupo?
El lírico pop creció muchísimo en Latinoamérica. Nació con Bocelli en los 90 y luego se expandió con Il Divo e Il Volo. Cuando empezamos, hace once años, casi nadie sabía qué era el género ni cómo era ir a un show así.
Actualmente hay un público cautivo, recorrimos varias veces el país y también hicimos giras internacionales. Héroe tiene una identidad fuerte: mezclar música académica con elementos argentinos, como hacer una chacarera lírico pop o un tango electrónico, bajar del escenario, romper la cuarta pared y sumar humor. Eso nos caracteriza y nos llena de orgullo.
En su propuesta conviven técnica clásica, arreglos modernos y despliegue escénico. ¿Qué es lo más desafiante de sostener ese equilibrio?
El mayor desafío es no cruzar la línea de lo ridículo. El género te permite fusionar ópera —la madre de la música académica— con cualquier estilo, pero hay canciones que no se prestan para la adaptación. Todo depende de la estructura melódica, armónica y rítmica.
Siempre ponemos el ejemplo del “Bombón asesino”: si se hiciera en lírico pop, podría sonar gracioso en el mal sentido. Entonces hay que trazar bien el límite y elegir qué canciones pueden llevarse al género sin perder calidad ni intención.
En entrevistas anteriores mencionaron la influencia italiana. ¿Cómo se refleja en el repertorio y la estética del grupo?
Totalmente. Nuestros tres apellidos Picone, Russo y Falcone delatan la raíz italiana. Además, la ópera nace en Italia y el italiano es el idioma oficial de la música en el mundo. Cantar en italiano es muy natural para lo que hacemos. A eso se suman grandes referentes populares de la música italiana, que admiramos desde siempre.

El show en el Teatro Ópera fue un hito. ¿Cómo vivieron esa noche?
Fue el mejor show que dimos en once años. Un hito total. El Ópera es uno de los coliseos más emblemáticos del país, por donde pasaron gigantes de la ópera y de la música popular.
Presentamos Cinema Lírico luego de siete meses de funciones y vino gente de toda la Argentina y países limítrofes. Hasta hoy se recuerda como la fiesta lírico pop más grande hecha en Argentina por artistas locales. Fue maravilloso.

¿Sirvió esa experiencia como impulso para la nueva gira?
Sin dudas. Estar en un escenario así te hace crecer en dos horas. Después una gira se encara con más seguridad, como haber ganado un campeonato y al fin de semana siguiente jugar la liga local con más experiencia y conocimiento. Eso se nota arriba del escenario.